LA LÓGICA DEL SUSPENSO Y LO IMPENSABLE EN SANGAMA (1942) DE ARTURO HERNÁNDEZ
Resumen
Sangama (1942) del peruano Arturo Hernández es una de las primeras novelas de la renovación temática de la ficción sobre la Amazonía. Este artículo analiza el texto a partir de dos puntos: en primer lugar, se estudiará la disposición formal de la obra desde la narratología para demostrar que esta no es una novela meramente descriptiva como señaló la crítica literaria. Así, pues, estaría dispuesta por lo que hemos llamado «lógica de suspenso narrativo» en la que los planos narrativo y discursivo demuestran una trama artificial que conserva la intriga. En segundo lugar, analizaremos a Tula desde la teoría poscolonial. Sostenemos que es un sujeto «impensable» como ha teorizado Michel Trouillot, ya que incentiva el suspenso en la obra y, con ello, permite reentenderla. Sustentamos que esta novela propone todo lo contrario a lo que los estudios crítico-literarios afirmaron: Sangama es compleja tanto en su forma como en sus personajes, pues en ambos casos se exceden los marcos de representación tradicionales.
Descargas
Derechos de autor 2025 Eduardo Avalos Salas, Andrea Cabel García, Marcos Colón

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Las obras se dan a conocer en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que i) la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.