HACIA UNA TIPOLOGÍA DE LO FANTÁSTICO EN EL RELATO BREVE CONTEMPORÁNEO DE CENTROAMÉRICA

Palabras clave: Centroamérica, fantástico, postguerra, no mimético, categorías de análisis

Resumen

La presente lectura propone una revisión de las nuevas formas de lo fantástico acaecidas en la región centroamericana en los últimos 20 años. Desde la propuesta teórica de David Roas y Carmen Alemany se vislumbran los desafíos estéticos de una manifestación que, devenida de la tradición europea, pero no exclusiva de ella, da cuenta de la realidad en función de una construcción desarmónica del mundo, asida en las múltiples representaciones simbólicas que rondan el miedo, el asco y la incertidumbre, pero en las que también se presenta una abierta transgresión en el orden moral, sexual, legal, político y religioso que derivan en situaciones en las que opera la perversión, los comportamientos censurables y las represiones. Sin la idea de una nomenclatura rígida y excluyente, se proponen al menos ocho categorías que incluyen posibilidades de lectura para entender el fenómeno en la región, como parte de una ruptura frente a las modelaciones canónicas de la literatura mimética, a saber: lo posmoderno, lo grotesco, lo político, lo femenino, lo fantástico (stricto sensu), lo metatextual, lo amerindio y lo folclórico. Se incluyen para su análisis textos de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua a partir de los cuales se evidencia la ebullición de la narrativa fantástica y la urgencia de una nueva dimensión crítica para su estudio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2024-02-15
Cómo citar
Calvo Díaz, K. (2024). HACIA UNA TIPOLOGÍA DE LO FANTÁSTICO EN EL RELATO BREVE CONTEMPORÁNEO DE CENTROAMÉRICA. METÁFORA REVISTA DE LITERATURA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO, 6(12). https://doi.org/10.36286/mrlad.v3i6.191
Sección
Dossier