REPRESIÓN Y DISENSO: LAS POLÍTICAS DE PROGRAMACIÓN DEL TEATRO PAYRÓ DURANTE LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR ARGENTINA (1976-1983)

  • Eugenio Schcolnicov Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Universidad de Buenos Aires (UBA) https://orcid.org/0000-0002-2078-6114
Palabras clave: Historia del teatro en Buenos Aires, Teatro Payró, Jaime Kogan, Dictadura militar, Teatro, Política

Resumen

El artículo se propone analizar algunos aspectos de la labor del director teatral argentino Jaime Kogan y el Equipo Teatro Payró durante los años de la última dictadura militar argentina (1976-1983). Gestado en 1967, el Equipo Teatro Payró fue uno de los exponentes más representativos de la actividad teatral independiente de Buenos Aires durante la década del setenta y del ochenta. En el contexto represivo, las dinámicas de producción desplegadas por la compañía expresaron diversos modos de intervención “micropolítica” y de supervivencia cultural. En una primera parte, describiré las características de los esquemas de programación en la primera edición del ciclo “Teatro al mediodía” (1977) y observaré cómo los sistemas de repertorio del teatro Payró fueron uno de los blancos predilectos de la censura. De forma complementaria, señalaré de qué manera los marcos de representación de los espectáculos estrenados ilustran la emergencia de diversas estrategias “contracensoriales” (Graham-Jones, 2017). Posteriormente, describiré los vínculos constituidos entre Kogan y algunas iniciativas culturales desarrolladas por el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) a partir de la reconstrucción del evento “Encuentro de las Artes” (1981-1982).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2023-08-15
Cómo citar
Schcolnicov, E. (2023). REPRESIÓN Y DISENSO: LAS POLÍTICAS DE PROGRAMACIÓN DEL TEATRO PAYRÓ DURANTE LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR ARGENTINA (1976-1983). METÁFORA REVISTA DE LITERATURA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO, 6(11). https://doi.org/10.36286/mrlad.v3i6.172
Sección
Dossier