ORALIDAD Y PRESENCIA DE LA MUERTE EN TAITA CRISTO (1964) DE ELEODORO VARGAS VICUÑA

Palabras clave: Eleodoro Vargas Vicuña, Taita Cristo, oralidad, muerte, narrativa peruana

Resumen

Eleodoro Vargas Vicuña es considerado uno de los más grandes narradores de la generación del 50 y de la literatura peruana en un ámbito general. En el presente estudio se analizará el cuentario Taita Cristo (1964) desde la perspectiva de la muerte. En ese sentido, el aspecto anterior será tomado como un conocimiento relacionado con la tradición popular oral, evocado en los diálogos de los personajes y el desarrollo argumental. Igualmente se resaltará la función de la oralidad, asunto destacado en el libro del autor debido a su capacidad de articular distintas temáticas, entre ellas, el particular carácter ritual de la muerte contemplado desde la visión andina. Para nuestros fines, se examinarán los relatos “El tuco y la paloma” y “El desconocido”.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

CORNEJO POLAR, A. (1981). Apuntes sobre “Esa vez del huaico” de Vargas Vicuña. Lexis, 5(1), 215 -220. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/4868/4867

ESCAJADILLO, T. (1994). La narrativa indigenista peruana. Amaru Editores.

ESTERMANN, J. (2009). Filosofía andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología.

FORGUES, R. (1988). Palabra viva, entrevistas, narradores. Tomo I. Editorial Studium.

GAVILÁN, L. (2019). Los mensajeros de la muerte. Alteritas. Revista de Estudios Socioculturales Amazónicos, 9, 67-80. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2019.9.11

GIL GARCÍA, F. (2002). Donde los muertos no mueren. Culto a los antepasados y reproducción social en el mundo andino. Una discusión orientada a los manejos del tiempo y el espacio. Anales del Museo de América, 10, 59-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1433161

GUTIÉRREZ, M. (1988). La generación del 50: un mundo dividido. Séptimo Ensayo.

LIENHARD, M. (1990). La voz y su huella. Casa de las Américas.

LIENHARD, M. (1994). Oralidad. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 20(40), 371-374.

ORIHUELA, C. L. (2014). Eleodoro Vargas Vicuña en el contexto de la conquista de los “realismos imaginarios”. Yuyaykusun, 7, 211 -219. https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun/article/view/213

SÁNCHEZ GARRAFA, R. (2015). Después de la muerte en el mundo andino. Una aproximación antropológica. Revista Cultura & Religión, 9(1), 64-81. https://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/591

SEIFERT, R. (2019). Eleodoro Vargas Vicuña. “El trovador de los Andes”. Edición del autor.

THOMAS, L. V. (1983). Antropología de la muerte. Fondo de Cultura Económica.

URETA, A. (2019). Poemario ganador del concurso de fomento de la cultura “José Santos Chocano” de 1959. En Reinhard Seifert, Eleodoro Vargas Vicuña. “El trovador de los Andes”(pp. 145-146). Edición del autor.

VARGAS VICUÑA, E. (1986). Taita Cristo. Munilibros.

VICH, C. (2005). Genealogías apócrifas: el indigenismo de Eleodoro Vargas Vicuña. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana.31(61), 75-90.

VILCAPUMA VINCES, P. (2007). La travesía de Eleodoro Vargas Vicuña y João Gimarães Rosa. Studium Veritatis, 6(10/11), 395-418. https://doi.org/10.35626/sv.10-11.2007.170

YAURI MONTERO, M. (1986). Presentación de Taita Cristo. En Eleodoro Vargas Vicuña, Taita Cristo(pp. 7 -10). Munilibros.

Publicado
2022-02-15
Cómo citar
Mostacero Castillo, J. (2022). ORALIDAD Y PRESENCIA DE LA MUERTE EN TAITA CRISTO (1964) DE ELEODORO VARGAS VICUÑA. METÁFORA REVISTA DE LITERATURA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO, 4(8). https://doi.org/10.36286/mrlad.v3i6.110
Sección
Artículos