ÉTHOS Y PÁTHOS EN LA CONFIGURACIÓN NARRATIVA DE EL ASNO DE ORO, DE APULEYO
Resumen
En este trabajo, partimos de la hipótesis de que éthos y páthos pueden constituir factores del discurso argumentativo dentro del general mundo narrativo de la novela latina. En ella, el narrador principal y los narradores ocasionales construyen su identidad por medio de esta dimensión con la finalidad de regular los criterios de verdad/ficción y el resto de los actantes lo hace para lograr el delectare propio de la novela, por medio de estas estrategias retóricas de la subjetividad. El marco teórico del presente tema se inscribe, por una parte, en la caracterización de las pístis afectivas que se encuentra en la Retórica y los Tópicos de Aristóteles, llevados a Roma por la tradición académica y estoica, y configurados definitivamente en De oratore, Orator y Topica de Cicerón. En esta tradición, los argumentos basados en el éthos mueven a través de la credibilidad del orador, los basados en el páthos, en cambio, conmueven a partir de las pasiones del auditorio. Por otro lado, la retórica contemporánea ha revisado las antiguas nociones de éthos y páthos observando el modo como los tópicos persuasivos que operan sobre la afectividad estructuran el discurso (Amossy, Maingueneau). En la novela antigua latina, estos tópicos modelan tanto la capacidad persuasiva del narrador como buena parte de los efectos de recepción del relato. Nuestro trabajo busca observar y delimitar la función de las pistis afectivas en la caracterización del narrador y de los personajes, como también su posible efecto sobre el lector del Asno de oro de Apuleyo.
Descargas
Citas
Fuente
APULEIUS; Hanson, John Arthur (Trans.) (1989). Metamorphoses. Loeb Classical Library,Harvard University Press.
_________. Walsh, P.G. (Trans.) (1994). The Golden Ass. New York: Oxford UP.
APULEYO, Lucio (1980) Apología. Flórida. Introducción, traducción y notas de Santiago Segura Munguía. Madrid: Gredos.
__________ . (2008). El asno de oro. Introducción, traducción y notas de Lisardo Rubio Fernández. Madrid: Editorial Gredos.
Específica
AMOSSY, R. (ed.) (1999). Images de soi dans le discours. La construction de l ́ethos. Lusanne: Delachaux et Niestlé.
AMOSSY, R. (2000). L ́argumentation dans le discours. Discours politique, littératured ́idées, fiction. París: Nathan.
__________ . (2010) La présentation de soi. Ethos et identité verbale. Paris: Presses Universitairesde France (Collection L’interrogation philosophique).
ARISTÓTELES (1979). El arte de la retórica. Traducción de E. Granero. Buenos Aires: Eudeba.
BAJTÍN, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
CARMIGNANI, M. (2011). El Satyricon de Petronio. Tradición literaria e intertextualidad. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
CARMIGNANI, M., GRAVERINI, L., TODD LEE, B. (ed.) (2013) Collected Studies on theRoman Novel. Ensayos sobre la novela romana. Córdoba: Brujas.
CICERO, M. T. Topica. (2005) Ed. Tobias Reinhardt. Nueva York: Oxford University Press.
CICERÓN, M. T. (2013). El orador. Ed. bilingüe. M. C. Salatino (ed.). Mendoza: Jagüel.
GUAL GARCÍA, C. (1972). Los orígenes de la novela. Madrid: Ediciones Istmo.
GRAVERINI, L.; KEULEN, W.; BARCHIESI; A. (2006). Il romanzo antico. Forme, testi, problemi. Roma, Carocci.
HARRISON, S.J. (ed.) (1999) Oxford Readings in the Roman Novel. Oxford: OUP.
MACROBIO (2006) Comentario al «Sueño de Escipión» de Cicerón. Intr., Trad., y notas de F. Navarro Antolín. Madrid: Gredos.
MAINGUENEAU, D. (2002). Problèmes d ́ethos. Pratiques, 113/114, 55-68.
_________ . (1996). Elethosy la voz de lo escrito. Versión6, X, 79-92.
SCHMELING, G. (ed.) (2003). The Novel in the Ancient World. Boston-Leinde: Brill.
WHITMARSH, T. (ed.) (2008). The Cambridge Companion to The Greek And Roman Novel. Cambridge: University Press.
WINKLER, J. J. (1985) Auctor & Actor. A Narratological Reading of Apuleius’s The Golden Ass. Berkeley: Univ. of California Pr.
Derechos de autor 2018 Lorena Ángela Ivars
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Las obras se dan a conocer en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que i) la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.