http://metaforarevista.com/index.php/meta/issue/feedMETÁFORA REVISTA DE LITERATURA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO2021-02-25T20:29:11+00:00Camilo Rubén Fernández-Cozmanapretorica@gmail.comOpen Journal Systems<p><em>Metáfora. Revista de literatura y análisis del discurso</em> es una publicación semestral, arbitrada y académica que constituye el órgano de difusión de la Asociación Peruana de Retórica. Recibe artículos y reseñas en castellano y portugués en el ámbito de la Retórica, literatura comparada, análisis del discurso, artes visuales, arte popular, estudios culturales, estudios poscoloniales, historia de la literatura, estudios de género, semiótica, teoría de la recepción y pragmática. No se excluye ninguna perspectiva que contribuya al análisis literario y de las diversas expresiones culturales. El propósito de la revista es crear un espacio académico digital que difunda las contribuciones de investigadores(as) latinoamericanos(as) y de otras regiones del mundo para el análisis literario y cultural desde las distintas perspectivas teóricas.</p>http://metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/54Editorial 052021-02-25T20:29:11+00:00Admin Adminapretorica@gmail.com<p>Este número 5 de Metáfora trae un análisis de un poema de Quevedo que fue elaborado por Carlos García-Bedoya y que supone la utilización creativa de la estilística y de la semiótica de Greimas. Asimismo, Milton Gonzales-Macavilca estudia el catálogo de las tropas y la arenga militar en un capítulo de Don Quijote de la Mancha. Por su parte, Paul Guillén aborda 2666, una novela de Roberto Bolaño, sobre la base de la articulación de dicho relato con la poética vanguardista. Distinto es el enfoque de Beatriz Rodriguez, quien, a partir de un análisis del discurso visual, examina la representación de la mujer en distintas fotografías.</p>2020-08-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/56ANÁLISIS FONO-ESTILÍSTICO DE UN SONETO DE QUEVEDO2021-02-25T20:29:07+00:00Carlos García-Bedoya M.cgarciabedoyam@unmsm.edu.pe<p>La premisa de la que parte este trabajo es la existencia de una estrecha correlación en el texto poético entre plano de la expresión y el plano del contenido. Dámaso Alonso afirmaba por ello que en poesía el signo no era arbitrario, se establecía una relación necesaria entre significante y significado, entre sonido y sentido. Se mostrará mediante un análisis fono-estilístico de qué manera en el soneto “Memoria inmortal de don Pedro Girón, duque de Osuna, muerto en la prisión”, Quevedo potencia el trabajo del ritmo y la sonoridad para lograr la eficacia expresiva destacada por Borges.</p>2020-08-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/57TROPAS, ARENGAS Y ESTANDARTES. REMINISCENCIAS DE LA ÉPICA E HISTORIOGRAFÍA GRECORROMANAS EN LA AVENTURA DE LOS REBAÑOS DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA2021-02-25T20:29:01+00:00Milton Gonzales-Macavilcamgonzalesma@unmsm.edu.pe<p>Mediante un análisis comparativo estudiamos en el capítulo xviii de la primera parte de <em>Don Quijote de la Mancha</em> la presencia de dos tópicos (el catálogo de tropas y la arenga militar) propios de la épica e historiografía grecorromanas. Este hallazgo es significativo, pues no se trata solo de una alusión superficial a las fuentes clásicas por parte de Cervantes, sino que tanto la estructura narrativa como los temas y los roles figurativos que aparecen en la novela son análogos a los que observamos en las fuentes clásicas. Todo ello nos permite complementar y discutir algunos de los últimos trabajos que se vienen realizando sobre la tradición clásica en esta obra cervantina.</p>2020-08-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/58SOBRE LA CERTEZA: READY-MADE Y PROBLEMAS GEOMÉTRICOS EN 26662021-02-25T20:28:55+00:00Paul Guillénpjg35@pitt.edu<p>“La parte de los crímenes”, una de las cinco secciones de la novela <em>2666</em> de Roberto Bolaño, es el pretexto para investigar sobre temas como duda y certeza, mano y mecanización industrial, cadáveres como presencias reales o espectrales, o cadáveres como elementos performáticos, alejados del realismo mimético y de la narrativa de denuncia social. A contracorriente de la crítica especializada, que solo ve en esta novela el horror, el miedo, la abyección, los cuerpos como mercancías y el capitalismo salvaje, propongo una lectura que intenta reconstruir un diálogo con la vanguardia y, en especial, con los <em>ready-made</em> de Marcel Duchamp.</p>2020-08-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/59IMÁGENES E IDENTIDADES: LA REPRESENTACIÓN DEL INMIGRANTE RURAL FEMENINO SUBALTERNO EN EL PERÚ2021-02-25T20:28:49+00:00Beatriz C. Rodriguezbrodri4@asu.edu<p>Mi corpus de análisis consiste en los trabajos de fotografía de Ellan Young en la obra Seller and Servants, Working Women in Lima, Perú (1989) de Ximena Bunster y Elsa M. Chaney. Se investiga el rol de la imagen de la mujer subalterna urbana y las relaciones interétnicas resultantes del actual escenario sociopolítico en que se circunscribe la ciudad. Con ello, se exploran<em> las aproximaciones y contradicciones entre la narrativa fotográfica representada y la oficial, así como su representación del referente a memorias visuales y lo que los receptores conocen o desconocen como parte de memorias identitarias en construcción. </em>Encerrada, en un cerco que Mabel Moraña califica como capitalismo periférico desde su violencia fundacional, hoy en día y en tiempos de la pandemia nos ilustran de qué forma la globalización ha funcionado y se ha establecido, despojando a la mujer trabajadora inmigrante casi de todos sus derechos.</p>2020-08-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/60LA DESHUMANIZACIÓN EN OBJETOS ENAJENADOS (1971) DE YOLANDA WESTPHALEN2021-02-25T20:28:40+00:00Christian Bryan Cachay Lunachristian.cachay@unmsm.edu.pe<p>A propósito de la reciente publicación de la <em>Obra completa</em> (2018) de Yolanda Westphalen, es menester redescubrir sus escritos, en los cuales resalta la constante reflexión sobre la condición humana. Particularmente, en su segundo poemario, <em>Objetos enajenados</em> (1971), la reflexión sobre estos objetos, sea mediante una observación crítica, el diálogo o la personificación, concluye en una visión deshumanizadora. Los análisis se realizan sobre la base de los aportes de la Retórica General Textual de Stefano Arduini y las técnicas argumentativas según Perelman y Olbrechts-Tyteca.</p>2020-08-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/61LA COMUNICABILIDAD SIMBÓLICA EN PALABRA FUGITIVA (1964) DE YOLANDA WESTPHALEN2021-02-25T20:28:30+00:00Frich Enrique Flores Sobenesfrich.flores@unmsm.edu.pe<p>La obra de Yolanda Westphalen aporta una voz propia al contexto al cual perteneció, un marco realmente agitado por la cantidad de escritores prolíficos que surgieron durante todo el periodo. En <em>Palabra Fugitiva</em> (1964), su estilo domina la forma expresiva moldeada por la figura del símbolo y regula el halo hermético, característico de este. A partir del eje temático de la reflexión amorosa y la realidad, su poesía configura una voz que plasma una estética del lenguaje. Mediante la retórica comparada, cotejamos uno de los poemas de la poeta Julia Ferrer con el de Westphalen para ofrecer una reflexión final con el fin de confirmar nuestra propuesta de lectura.</p>2020-08-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/62VISIÓN DEL LENGUAJE EN UN POEMA DE UNIVERSO EN EXILIO (1984) DE YOLANDA WESTPHALEN: ANÁLISIS RETÓRICO DE “6”2021-02-25T20:28:19+00:00Gaby Salvador Arauzolamaramarama@gmail.com<p>El presente artículo intenta mostrar la temática sobre el lenguaje en el poemario <em>Universo en exilio</em> (1984) de Yolanda Westphalen. Para esto, analizaremos el poema “6”, que nos evidencia, desde un aspecto filosófico, la crítica a la posibilidad el lenguaje (y, de manera específica, a la comunicación misma). De esta manera, buscamos que al final del artículo podamos explicar mejor la configuración de la idea sobre la complejidad del lenguaje que tiene dicho poemario.</p>2020-08-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/64LA EDICIÓN DE TEXTOS DECIMONÓNICOS: ENTREVISTA CON ISABELLE TAUZIN-CASTELLANOS2021-02-25T20:28:08+00:00Javier Morales Menajmoralesm@unmsm.edu.pe<p>La destacada peruanista Isabelle Tauzin-Castellanos ha plasmado su interés reflexivo sobre la literatura y la cultura peruanas, en profundas y numerosas investigaciones que tienen como centro de atención la producción discursiva decimonónica.</p>2020-08-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/65Zevallos Aguilar, Ulises Juan. Literatura y cultura en el Sur Andino. Cusco-Puno (Siglos XX y XXI). Lima: Ministerio de Cultura & Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, 2019, 284 pp.2021-02-25T20:27:59+00:00Edward Álvarez Yucramosiahalvarez@hotmail.com<p>Reparar en el regionalismo no solo demanda el rescate de literaturas periféricas. Además de ello, supone la articulación de estas a las manifestaciones culturales de sus latitudes. Cultura y literatura siempre estuvieron íntimamente relacionadas; pese a la originalidad de cada una en sus campos investigativos, tal vez necesitamos con urgencia dicho nexo al enfocar las literaturas regionales.</p>2020-08-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/66Perus, Françoise. Transculturaciones en el aire: (en torno a la cuestión de la forma artística en la crítica de la narrativa hispanoamericana). México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México & Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Car2021-02-25T20:27:41+00:00Magdalena Suárez Pomarmagdalenasuarezpomar@gmail.com<p>Con <em>Transculturaciones en el aire: (en torno a la cuestión de la forma artística en la crítica de la narrativa hispanoamericana)</em>, Françoise Perus actualiza, desde una perspectiva muy personal, obras canónicas de la crítica literaria latinoamericana. Al respecto, la preocupación de la autora en esta publicación radica en reflexionar sobre las perspectivas críticas que han circulado en los estudios latinoamericanos en las décadas de los años setenta y ochenta.</p>2020-08-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/67Pera, Mario & Santiváñez, Roger. Comunicaciones marcianas. Revista Amauta a 90 años de la vanguardia peruana. Lima: Lancom, 2019, 272 pp.2021-02-25T20:27:27+00:00Rony Vásquez Guevaraerickrony.vasquez@unmsm.edu.pe<p>¿Qué puede unir a Mario Pera, joven poeta peruano, y a Roger Santiváñez, ínclito poeta del Movimiento Hora Zero? La respuesta es sencilla y naturalmente obvia: la poesía. Corresponde también preguntarnos desde qué óptica de la poesía podemos vincular a los mencionados escritores: ¿acaso podamos reunirlos en la vertiente editorial, creativa o de investigación? En esta ocasión, alejados únicamente de la actividad creativa, Pera y Santiváñez se unen y convergen en el libro titulado <em>Comunicaciones marcianas. Revista </em>Amauta<em> a 90 años de la vanguardia peruana</em> (2019).</p>2020-08-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##