EL MESTIZAJE COMO POSIBILIDAD Y PROBLEMA: LOS CASOS DE EL LAZARILLO DE CIEGOS CAMINANTES Y LA DESCRIPCIÓN HISTORIAL DE LA PROVINCIA Y ARCHIPIÉLAGO DE CHILÓE Y OBISPADO DE LA CONCEPCIÓN
Resumen
Mediante este artículo estudiaremos dos textos de finales del siglo xviii: El lazarillo de ciegos caminantes (1777) de Alonso Carrió de la Vandera y Descripción historial de la provincia y archipiélago de Chilóe y Obispado de la Concepción (1791) de fray Pedro González de Agüeros. Luego de relacionar la estructura y despliegue de las ciudades de Lima, Cuzco y la provincia de Chilóe, cabe preguntarnos cómo se aborda la cuestión del mestizaje en las mismas. Mediante nuestra hipótesis sostenemos que esta noción se desarrolla desde dos perspectivas no solo diferentes, sino opuestas: en el primer caso se presentaría como un problema a erradicar, mientras que, en el segundo, como una posibilidad civilizatoria. Así, consideramos que existe un proyecto de nación que busca construir una identidad propia a partir de los sujetos sociales que cohabitan en un determinado espacio geográfico. Recurriremos a los postulados teóricos de Foucault, Bourdieu y Spivak en relación con la dominación sobre el cuerpo y la categorización de este dentro de la subalternidad.
Las obras se dan a conocer en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que i) la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.