EL MESTIZAJE COMO POSIBILIDAD Y PROBLEMA: LOS CASOS DE EL LAZARILLO DE CIEGOS CAMINANTES Y LA DESCRIPCIÓN HISTORIAL DE LA PROVINCIA Y ARCHIPIÉLAGO DE CHILÓE Y OBISPADO DE LA CONCEPCIÓN

Resumen

Mediante este artículo estudiaremos dos textos de finales del siglo xviii: El lazarillo de ciegos caminantes (1777) de Alonso Carrió de la Vandera y Descripción historial de la provincia y archipiélago de Chilóe y Obispado de la Concepción (1791) de fray Pedro González de Agüeros. Luego de relacionar la estructura y despliegue de las ciudades de Lima, Cuzco y la provincia de Chilóe, cabe preguntarnos cómo se aborda la cuestión del mestizaje en las mismas. Mediante nuestra hipótesis sostenemos que esta noción se desarrolla desde dos perspectivas no solo diferentes, sino opuestas: en el primer caso se presentaría como un problema a erradicar, mientras que, en el segundo, como una posibilidad civilizatoria. Así, consideramos que existe un proyecto de nación que busca construir una identidad propia a partir de los sujetos sociales que cohabitan en un determinado espacio geográfico. Recurriremos a los postulados teóricos de Foucault, Bourdieu y Spivak en relación con la dominación sobre el cuerpo y la categorización de este dentro de la subalternidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ALMANZA GÁLVEZ, C. (2005). Parodia satírica del relato de viaje y discurso reformista en El lazarillo de ciegos caminantes de Alonso Carrió de la Vandera. Tesis de licenciatura. Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú.

ARDUINI, S. (2000). Prolegómenos a una teoría general de las figuras. Murcia: Universidad de Murcia.

BOURDIEU, P. & WACQUANT, L. (1995). Respuestas. Por una Antropología Reflexiva. México D. F.: Grijalbo.

CARRIÓ DE LA VANDERA, A.([1777] 1985). El lazarillo de ciegos caminantes. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

CHAKRAVORTY SPIVAK, G. (2003). Puede hablar el subalterno. Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364.

FOUCAULT, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

GONZÁLEZ DE AGÜEROS, P. (1791) Descripción historial de la provincia y archipiélago de Chilóe y obispado de la Concepción. Madrid: Don Benito Cano.

GUTIÉRREZ, R. (2007). Las misiones circulares de los jesuitas en Chilóe. Apuntes para una historia singular de la evangelización. Apuntes, 20(1), 50-69.

LAZO GARCÍA, C. (2000). Fases de la reforma borbónica Perú: 1729-1800. Investigaciones sociales, 4(5), 23-52.

MARTÍNEZ GRAMUGLIA, P. (2007). Un viajero colonial: escritura e historia en El lazarillo de ciegos caminantes. Bulletin of Hispanic Studies, 84(6), 821-835.

MELÉNDEZ, M. (1999). Raza, género e hibridez en el Lazarillo de ciegos caminantes. Chapel Hill, North Carolina: University of North Carolina Press.

MOORE, C. (2011). El discurso higiénico en “Las memorias” del Fray Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra (1763-1827). Dieciocho: Hispanic enlightenment, 34(2), 311-332.

NÚÑEZ, A. (2010). La ciudad como sujeto: formas y procesos de su constitución moderna en Chile, siglos XVIII y XIX. Revista de Geografía Norte Grande, 46, 45-66.

ROBLES RIVERA, J.(2007). El Lazarillo de ciegos caminantes (1775) y el colonialismo ilustrado. Tesis de maestría. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

VELÁZQUEZ CASTRO, M. (2005). Las máscaras de la representación: el sujeto esclavista y las rutas del racismo en el Perú (1775-1895). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos & Banco Central de Reserva del Perú.

Publicado
2021-02-15
Cómo citar
Avalos Guerra, L. (2021). EL MESTIZAJE COMO POSIBILIDAD Y PROBLEMA: LOS CASOS DE EL LAZARILLO DE CIEGOS CAMINANTES Y LA DESCRIPCIÓN HISTORIAL DE LA PROVINCIA Y ARCHIPIÉLAGO DE CHILÓE Y OBISPADO DE LA CONCEPCIÓN. METÁFORA REVISTA DE LITERATURA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO, 3(6). https://doi.org/10.36286/mrlad.v3i6.85
Sección
Artículos