DISTOPÍAS CAPITALOCÉNICAS Y UTOPÍA POSTDESARROLLISTA EN LA AMAZONÍA PERUANA: LA NARRATIVA RECIENTE DE RÓGER RUMRRILL

Palabras clave: Antropoceno, Capitaloceno, Amazonía, Tierra sin Mal, ecocrítica

Resumen

El crítico peruano Ricardo González Vigil, en la presentación de la novela de Róger Rumrrill (Iquitos, 1938) Las estirpes amazónicas (2020), señala cómo esta abre un nuevo camino en el análisis de la literatura amazónica peruana, a través de la exploración de la que él llama la «utopía amazónica», retomando y actualizando el concepto de «utopía andina» popularizado principalmente por los estudios de Alberto Flores Galindo y Manuel Burga. En efecto, tanto en la obra mencionada como en el primer capítulo de la saga de La virgen del Samiria (2012), Róger Rumrrill explora la realidad amazónica a lo largo del último siglo y medio de historia económica y social, proponiendo una ruta hacia el cambio, una suerte de camino mesiánico hacia la Tierra sin mal de la mitología tupí-guaraní. En este trabajo, además de profundizar en el análisis de esta vertiente, se tratará de señalar su detonante y visión especular: la progresiva depredación y la destrucción de los recursos naturales y de las sociedades amazónicas, en el ámbito del proceso que ha llevado a la transformación global y acelerada del sistema terrestre, lo que en distintos ámbitos disciplinarios se define como «Antropoceno» o —según, algunas visiones críticas de este concepto— «Capitaloceno». Se propondrá una lectura ecocrítica de las dos obras del autor, ahondando la reflexión sobre tres ejes fundamentales: el proceso de progresiva destrucción medioambiental y los conflictos ontológicos; el tema del ecofeminismo; y, finalmente, la crítica al modelo capitalista y la construcción de una alternativa al desarrollo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2025-02-15
Cómo citar
Pau, S. (2025). DISTOPÍAS CAPITALOCÉNICAS Y UTOPÍA POSTDESARROLLISTA EN LA AMAZONÍA PERUANA: LA NARRATIVA RECIENTE DE RÓGER RUMRRILL. METÁFORA REVISTA DE LITERATURA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO, 7(14). https://doi.org/10.36286/mrlad.v3i6.227
Sección
Dossier