LA POLIACROASIS SINECDÓQUICA Y LA ANTITÉTICA EN LA POESÍA HISPANOAMERICANA. CINCO CASOS REPRESENTATIVOS
Resumen
Los autores retoman el concepto, formulado por Tomás Albaladejo, de poliacroasis o audición múltiple, y distinguen, por primera vez, dos clases de poliacroasis: la sinecdóquica y la antitética. Luego se aplica dicha tipología al análisis de poemas de cinco autores hispanoamericanos del siglo XX: César Vallejo, Pablo Neruda, Octavio Paz, Wáshington Delgado y Rossella Di Paolo. El artículo se sustenta en el concepto de comunidad imaginada de Zygmunt Bauman y de disociación de las nociones de Chaïm Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca. Asimismo, se distinguen dos tipos de locutor: el personaje y el no-personaje. De la misma manera, los autores diferencian dos tipos de alocutarios: el representado y el no representado. La poliacroasis, en la representación literaria al interior de un poema, supone el funcionamiento de un locutor personaje que se dirige a dos o más alocutarios representados. Sin duda, la poliacroasis sinecdóquica implica que los alocutarios representados conforman una comunidad imaginada y, en tal caso, se revela la relación parte-todo. En cambio, la poliacroasis antitética manifiesta que existe un vínculo de oposición entre los alocutarios representados.
Descargas
Derechos de autor 2025 Camilo Rubén Fernández-Cozman, Patricia María Zelaya-Icaza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Las obras se dan a conocer en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que i) la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.