SEMILLAS ADÁNICAS: DISCURSOS EN TORNO A LA LINGÜÍSTICA ANDINA EN LA BOLIVIA DECIMONÓNICA

Palabras clave: Bolivia, siglo XIX, cultura científica, redes intelectuales, lingüística

Resumen

El objetivo de este trabajo es trazar una breve cronología de la emergencia de la lingüística andina en Bolivia durante el siglo XIX y demostrar el impulso de los estudios sobre el quechua y el aymara, tanto dentro como fuera del país. El artículo propone el análisis de cuatro figuras que resultan fundamentales para entender los primeros pasos de esta disciplina y su progresivo afianzamiento a lo largo de casi todo el siglo: Honorio Mossi (1819-1895), Carlos Felipe Beltrán (1816-1898), Isaac Escobari (1840-1889) y Emeterio Villamil de Rada (1804-1876). Para este fin, se han consultado periódicos, libros, publicaciones dispersas y algunos documentos inéditos. La originalidad del enfoque reside no solo en el rescate de documentación ignorada tradicionalmente por la crítica, sino también en el diálogo que busca establecer entre esos textos y la historia cultural de aquel momento. A partir de esta investigación, se demuestra que obras como La lengua de Adán (1877), de Villamil de Rada, lejos de ser una anomalía, se insertaron de lleno en intensos debates dentro de los círculos científicos y literarios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2025-02-15
Cómo citar
Soto Velasco, K. (2025). SEMILLAS ADÁNICAS: DISCURSOS EN TORNO A LA LINGÜÍSTICA ANDINA EN LA BOLIVIA DECIMONÓNICA. METÁFORA REVISTA DE LITERATURA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO, 7(14). https://doi.org/10.36286/mrlad.v3i6.220
Sección
Artículos